Breve historia del IES Isaac Peral Los primeros 25 años La aspiración de Cartagena por satisfacer el sentimiento general de no sentirse ajena a la ciencia y al saber, de no permanecer estacionaria a la ilustración, de completar su historia, hizo que se creara el Instituto Municipal de 2ª Enseñanza en el curso 1869/70 con una matrícula de más de 200 alumnos. Cartagena dejaba de ser dependiente de Instituciones de Murcia y abría a los cartageneros la posibilidad de realizar sus estudios en su ciudad. Las dificultades económicas acaban con este primer Instituto en pocos años. Durante la última década del siglo XIX y la primera del XX la enseñanza se imparte en los diversos colegios que existen: Colegio Los Cuatro Santos, Colegio de la Santísima Trinidad, Colegio San Fulgencio, Colegio de San Diego, Colegio San Luis, Colegio San Isidoro, Colegio Cartaginés... Todos adscritos al Instituto Técnico y General de Murcia, futuro Instituto Alfonso X El Sabio. Pero el deseo de Cartagena de que sus jóvenes pudieran cursar el bachillerato en la ciudad, se logra en 1913. Desde finales del 1911, la prensa local realizó una campaña acerca de las mejoras y peticiones que Cartagena debían demandar del Gobierno e invita a la Real Sociedad Económica Amigos del País para que canalizara la petición. Los esfuerzos de la Real Sociedad, tras elaborar estudios económicos y cálculo de alumnos y contando con la adhesión plena de Cartagena, culminan en la solicitud de fecha 6 de marzo de 1912. La Directiva de la Económica realiza las gestiones y solicita el apoyo del Conde de Romanones, presidente del Congreso, del Excmo. Sr. Ministro D. Antonio López Muñoz, de La Cierva, de Maestre, representantes en las Cortes. Todos prometen su ayuda y el anhelo de Cartagena se logra: el Instituto General y Técnico es una realidad en el curso 1913/14. Hecho ya una realidad, el Instituto se ubica en los locales de La Económica hasta el 1926. La expansión de la ciudad y el crecimiento escolar determinaron su traslado a un edificio de la actual Plaza Juan XXIII que, desde el 24 de Enero de 1938 a 1 de Febrero de 1939, se denominó Instituto Nacional de 2ª Enseñanza "García Lorca" (Libro 3º de Actas de toma de posesión). El edificio es viejo, las instalaciones no son apropiadas, las necesidades exigen cambios... Se realiza un nuevo traslado provisional a los locales de la Escuela de Comercio, junto a la Plaza de España, mientras se termina la construcción del nuevo centro. Las Actas de Claustro de los primeros años cuarenta expresan la necesidad de un edificio nuevo, capaz y suficiente para el elevado número de alumnos. Se realizan las gestiones, se vencen las dificultades y Cartagena consigue la creación de un Instituto situado en el principio del Paseo Alfonso XIII, cuya apertura se realiza en el curso 1945/46. La consecución de este nuevo Centro se logró a los esfuerzos, entre otros, de D. Remigio Soriano, D. Luis Berzosa y D. Luis López Carbonell. El ámbito del Instituto es muy amplio. A él acuden los alumnos de la ciudad, de los pueblos de la comarca como alumnos libres; de él dependen las Secciones Delegadas de Archena y de Torre Pacheco, las Filiales nº 1 y 2 Repsol en el Valle de Escombreras, la Academia Lasheras de Santiago de la Ribera y Colegios privados. Cartagena crece, se expande, responde a las inquietudes y signos de nuevos tiempos... El crecimiento de estudiantes durante la década de los 60 superó con creces la capacidad del único Instituto Nacional de Enseñanza Media existente en Cartagena. La solicitud de la creación de un nuevo Centro en estos años se expresa en las Actas de Claustro ya en curso 1963/64: "...sean activadas las gestiones para la creación del Instituto femenino en Cartagena o de una Sección Delegada para poder atender al creciente número de alumnos". La solicitud de Cartagena recibe respuesta como se recoge en la Sesión extraordinaria del Excmo. Ayuntamiento Pleno de 10 de Febrero de 1965 bajo la presidencia del Ilmo. Sr. D. Federico Trillo-Figueroa y Vázquez, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento: [...] Seguidamente la alcaldía dio lectura a un comunicado que con fecha tres de los corrientes le dirige el Ilmo. Sr. Director General de Enseñanza Media, en el que dice: "En el programa de nuevos centros a crear por esta Dirección General al amparo del Plan de desarrollo Económico y Social, figura esa Localidad con un segundo Instituto Nacional de Enseñanza Media, con capacidad para mil alumnos, cuyas obras deben ser realizadas en el año 1966. Para que esto pueda hacerse, es preciso que, por parte de ese Ayuntamiento, se ceda al Ministerio de Educación Nacional un solar con una superficie mínima de diez mil m2. Interesa conocer a esta Dirección General si se puede contar con esta colaboración, ya que si no es posible, el crédito correspondiente será transferido a otra localidad." Considerando el importante ofrecimiento que se hace a esta Corporación Municipal y que ha de contribuir a la solución de uno de los más graves problemas que afectan a la ciudad, como es el de la Enseñanza Media, pues gran parte de alumnos se ven obligados a renunciar a sus estudios, o a matricularse en Centros de otras poblaciones, por falta de capacidad del único Instituto de Enseñanza Media existente en este término Municipal. El Excmo. Ayuntamiento Pleno por unanimidad de señores asistentes en número de quince, de un total de veintidós miembros que lo integran, acordó: PRIMERO: La cesión gratuita al Estado, Ministerio de Educación Nacional de los siguientes terrenos propiedad municipal: "Solar de Diez mil tres metros cuadrados, situados en el Ensanche y que linda: al Norte, con calle número tres; al Sur, con Paseo Alfonso XIII; al Este, con otros terrenos de la misma propiedad y al Oeste con la calle número diez." […] En el Claustro celebrado el 2 de Abril de 1966 se lee un oficio del Ministerio que comunica la aprobación del proyecto de obras para la construcción de un nuevo edificio con destino a Instituto Nacional de Enseñanza Media en Cartagena, de fecha 16 de Marzo de ese mismo año. El proyecto de obras de construcción del Instituto está redactado por el Arquitecto D. Avelino de Aroztegui Bastoure y la empresa que lo construye es "Construcciones Salanueva, S.A.", residente en Pamplona, siendo su coste en escritura de 13. 321.609,41 pesetas, conforme escrito del Ministerio de Educación y Ciencia de fecha 5 de mayo de 1966. Como la demanda escolar es nacional, el Gobierno decide la creación de 22 Institutos y 79 Secciones Delegadas en todo el país (Orden de 19 de julio de 1968), correspondiendo a Cartagena la creación de un Instituto femenino, otro masculino y una Sección Delegada en La Unión, dependiente del Instituto Masculino. Próxima la apertura del curso 1968/69, el Ministerio de Educación y Ciencia dispone que el Instituto de Enseñanza Media Masculino de Cartagena conserve la denominación de "Isaac Peral" (Orden de 16 de abril de 1968). Se sabe que el anterior Centro se denominaba "Isaac Peral" y así lo confirma la Orden ministerial citada anteriormente sobre la apertura del nuevo Instituto que dice "conserve", y la opinión generalizada entre profesores y antiguos alumnos. Oficialmente la primera vez que aparece el nombre de "Isaac Peral" es en el Acta de la sesión ordinaria celebrada por el Claustro de este Instituto el día 16 de Octubre de 1946: "A continuación se trata del nombre que ha de proponerse a la superioridad como propio de este Instituto. El Sr. Director recuerda la propuesta que se hizo algún tiempo, en el sentido de ser denominado "Isaac Peral", y a la cual no se tuvo contestación." Testimonios personales aseguran que las autoridades municipales de entonces no acogieron bien la propuesta debido a la supuesta o verdadera ideología masónica de Isaac Peral. D. José Mª Jover Zamora afirma que es más supuesta que verdadera. En la página 280 de su libro, Rodríguez González dice: " Sin embargo, no deja de producir tristeza que lo mismo que se recriminara a Peral en su época, su ideología y creencias políticas, se ocultara tantos años después como algo inconveniente". Aunque el silencio fue su respuesta, creo que la hipótesis de trabajo es cierta. En la década de los sesenta, se reconoció académicamente el nombre con la colocación de una pequeña placa en el Instituto y, también, con la denominación de "Instituto de Enseñanza Media Isaac Peral" en el Acta de toma de posesión de la Catedrática de Francés, Dª Mª Ángeles Gil-Cepeda Pérez, el día 10 de noviembre de 1967. En el Acta de la sesión de claustro del día 1 de febrero de 1968, “El Sr. Director, dice que, en sesión celebrada por el Excmo. Ayuntamiento de esta Ciudad, se acordó solicitar del Ministerio de Educación y Ciencia que le sea impuesto el nombre de "Jiménez de la Espada". Entiende que al desglosarse el Instituto mixto y quedar el masculino como más antiguo, el nombre de Isaac Peral debe llevarlo consigo, planteándose el problema para el Instituto femenino, para el cual pudiera servir el de Sta. Florentina o el acordado por el Ayuntamiento”. En el mismo acto se acuerda que el nuevo centro conserve el nombre ya existente de "Isaac Peral" y todos los expedientes de los estudiantes de Cartagena desde el curso 1913/14, que comienza la Enseñanza Media en Cartagena con carácter autónomo. En el archivo del Centro se guardan los expedientes, libros de tomas de posesión, libros de matrículas, etc. desde los primeros cursos académicos. El Instituto "Isaac Peral" representa, pues, la línea tradicional de la Enseñanza Media de la ciudad y, por tanto, su vida se llena de contenido al ser una institución en Cartagena y su comarca de indudable influencia en la formación de las diferentes generaciones desde la segunda década del siglo. Como resumen, datos significativos del instituto durante 25 años (1968/69 – 1993/94) son:
|